lunes, noviembre 09, 2009
martes, noviembre 03, 2009
Adiós al gran maestro Levi Strauss

Según informa la editorial Plon, el MAESTRO de la antropología estructural, Claude Levi Strauss murió este sábado a los 100 años.
Generoso pensador que no dudó en poner en jaque el pensamiento de la antropología tradicional occidental, al resaltar la importancia de la diversidad cultural. Supo reconocer, valorar y legitimar el aporte singular y NECESARIO que TODAS las cultura brindan a la humanidad en su conjunto.
Conceptos tales como: mito, diversidad cultural, etnocentrismo, ley de prohibición del incesto, cultura, raza, reciprocidad, diferencia, parentesco, por nombrar sólo algunos, fueron ampliados, creados y reinscriptos dentro del campo de las ciencias sociales, más específicamente dentro del estructuralismo francés, gracias a su pluma.
Realmente, una gran pérdida para la humanidad.
Su obra será por siempre un gran aliento para los que continuamos creyendo que mientras haya "culturas diversas" la humanidad seguirá marchando, algunas veces más rápido, otras más lento, para adelante, para atrás, en diferentes direcciones, porque mientras haya diferencia, habrá movimiento, como en la música.
Mi más profundo y sentido homenaje para este GRAN PENSADOR.
Agustina Saubidet
lunes, noviembre 02, 2009
domingo, noviembre 01, 2009
El arte y la locura
El viernes, fuimos con Diego al Colectivo 448, dispuestos a hacer un corto sobre la situación del sistema de salud mental en la ciudad de Buenos Aires. Más allá de mis labores periodísticas improvisadas (porque mientras Diegocamarógrafo filmaba, a mí me tocaba, por descarte, ser la chica micrófono quepreguntacualquiercosaacualquiera, rol que debo confesar pude sortear no sin atravesar cierta gran incomodidad). Sé que escribir sobre el paréntesis generaría sin dudas un texto bastante cómico; pero la situación amerita que nos tomemos la cosa un poco más en serio (prometo escribir alguna vez sobre esta experiencia periodística con la cámara que hasta entonces nunca había hecho).Volviendo al tema, más allá de mis improvisaciones noteriles desvergonzadas, tuve la sensación de que nadie puede hablar con certeza de la locura, salvo, claro, quien la habita (aunque no siempre).
Esa mirada extraña “del normal” que condena con prejuico la “anormalidad del otro” en general no está basada en una casuística concreta; es decir, no habla porque sepa; sino más bien, por todo lo que ignora. Frases como: “yo tengo un sobrino que se brotó hace unos años; pero en navidad comemos todos juntos y parece uno de nosotros, normal; es más, nos sentamos en la misma mesa para comer en las fiestas” (y ¿dónde querés que coma?, pensaba yo; pero bueno, una notera no debe pelearse con los entrevistados, sobre todo si es su primer nota; aunque debo confesarles que me dieron una ganas de usar mi ironía y decirle: Ah, ya sé quien sos, vos sos el que tiene un amigo judío y otro gay ¿no?). ¿Qué decir? Muchas veces preguntar a cualquier conlleva respuestas cualquiera, pero está bueno escucharlas para saber con que bueyes aramos).
La situación del Borda, del Moyano o del Alvear, por nombrar algunos hospitales públicos, es realmente paupérrima y si bien esto se ha agravado en los últimos años, las políticas de exclusión hacia los “locos” son realmente inhumanas. Hay quien ha comparado a los locos con los presos y no me refiero a Foucault, sino a Pablo, puestero de la plaza que acomodaba golosinas… “a los locos se los trata como delincuentes y no debería ser así” (y yo pensé: pero a los delincuentes, por cómo funciona el sistema carcelario, tampoco se los trata muy humanamente, ¿esto es justo?).
La realidad es que esta sociedad "tan avanzada" se la pasa creando muros: fronteras entre países, Berlin, Devoto, San Isidro (¿recuerdan?, ricos de pobres, no fue hace mucho, fue acá en Argentina, este año), como si un muro nos dejara tranquilos para no ver aquello que no es “bueno” ver y menos tocar; pero lo que queda invisibilizado detrás de esto (giles que se proclaman libres) es que los que creemos estar afuera, también estamos encerrados entre muros, sólo que no lo vemos o nos hacemos los tontos, o creemos que hay muros peores que otros (pero eso de lo cual necesitamos distanciarnos también habla de nosotros, aunque miremos para un costado).
En la tardecita del viernes, tuve la oportunidad de hablar con una de las personas que organizó el frente de artistas del hospital Borda. Hablamos de muchas cosas, del colectivo social, de las instituciones, del reconocimiento y en un momento le pregunté cuál era para él la relación entre el arte y la locura (este fue el tema que originó estas líneas); me dijo: “el artista pasa por momentos de locura, que son como pozos, donde la creación no viene, pero son momentos; el loco en cambio, vive en ese pozo casi todo el tiempo y rara vez puede salir. El arte muchas veces los ayuda a poder hacer algo con eso que les pasa” (obviamente esto no es textual, sino una idea que quedó en mi memoria de esa charla).
Mientras volvía a casa, me fui pensando bastante en todas las entrevistas, me quedaron varias ideas y una pregunta: ¿locos no serán aquellos que no se animan a crear o los que perdieron las ganas de hacerlo?
Locos somos todos, incluso los que pensamos que armando muros se está seguro.
Loco también es aquel que ya no sueña.
Voy a comentarles una frase más de una persona que entrevisté también el viernes, en el colectivo, en la plaza, un “loco”; pero de esos locos que la gente “normal” dice que es “loco”, un paciente del Borda que aprendió, gracias a los talleres del hospital, el oficio de armar bolsas con papel: “nunca había hecho esto en mi vida, es más, nunca creí que podía hacerlo”.
El ”sano” es, sin dudas para mí, aquel que se anima a hacer eso que nunca creyó que podía hacer- ser…
Todos le tenemos miedo a la locura, incluso yo, pero algo se puede hacer con eso, siempre.
Los dejo con una última frase que escribí allá por el 2002:
"Los prejuicios son las cicatrices (en nuestro propio rostro) de los miedos de otros".
Y hoy agrego: lo que genera el prejuicio es casi siempre el miedo a lo desconocido… Estar encerrados siempre en el mismo lugar ¿miedo a perder la seguridad de lo que “tenemos”, de lo que somos o dicen que somos? O miedo de salir y mirar para atrás y darnos cuenta, ¡cuánto tiempo de nuestras vidas hemos perdido mientras estábamos encerrados, muertos, locos...¡eso sí que era una locura!; pero de eso, sólo puede hablar el que salió del encierro y se animó a hacer otra cosa con eso que pasaba adentro.
Agustina Saubidet
sábado, octubre 31, 2009
Sinergia
y puedo sentir su sonido reiterado azotando los techos, las paredes y las ventanas de mi casa.
Me gusta cuando el golpe es intenso y caudaloso y
No existe nada triste acerca de la lluvia
es tal su parecido a la tristeza,
que verla danzar me conecta con una suerte de melancolía natural
(podría ser también una alegría desbordante
-lo que une es la emoción que nos desborda y se hace agua salada).
Y digo natural porque cualquier otra postura me parecería impostada,
porque pareciera ser que el fluir de la lluvia es el llanto,
tal vez por la ll o por las gotas,
tal vez por los golpes en nuestras paredes, nuestras ventanas y nuestros techos,
a veces tan fuertes como si amenazaran con derrumbarlos,
(pero no).
Ahí está. Seductoramente triste, conmovedora, una obra de arte instantáneo hecha para morir en un charco de agua. Escucho sus lamentos, sus truenos, sus carcajadas.
Lloro yo también.
miércoles, octubre 28, 2009
Las manos y el frío
Tengo frío, un frío incómodo que no se abriga con un saco, ni con un pulóver tejido por abuelas. No es un frío entendible: no es porque se comió o se durmió poco. Es un frío que sale de la parte superior de mi cuerpo, que se despliega hasta los hombros, se esparce hasta los codos hasta culminar con dedos fríos, en las puntas de las yemas que siento, lanzan rayos de energía congelada.
Mis piernas, en cambio, parecen habitar el caribe; debe ser por el baile, siempre circulan entre acordes. Mis piernas no tienen frío, nunca tuvieron frío; mis manos en cambio, de temperatura antagónica a mis piernas, ruegan que el frío pase, que pase pronto.
Siempre me pregunto qué parte de mi cuerpo tiene razón; si soy yo la que genero tal antagonismo (agon, lucha griega, bella palabra, agon, agonía, lucha entre la vida y la muerta).
Así se debate mi cuerpo, entre la vida y la muerte, como todo cuerpo; pero no pienso a menudo en eso, pienso en eso cuando escribo, reflexiono; porque a decir verdad, en lo único que pienso es que tengo frío, un frío incómodo y me abrigo; pero mis manos siguen frías, porque no se puede escribir con guantes, odio los guantes, porque no puedo tocar las teclas con guantes, o agarrar la birome, o disparar una cámara de fotos, no se puede con guantes, y entonces prefiero tener las manos frías, pagar el precio de tocar la vida, sin nada que medie entre mi cuerpo y el mundo…
Yemas como bocas que besan aires.
Agustina Saubidet B.
PD: no se dan una idea de lo que me costó sacar esa foto.
martes, octubre 27, 2009
Contracara: parece que no respetar la ley ahora es Pro
Un gobernante que no respeta la ley, garantizando la salud para su pueblo, mejor se vaya a su casa a mirar Tinelli (seguramente será más últil para la nación).
Por la defensa de la ley 448 de salud mental que el gobierno actual de la ciudad de buenos aires se quiere encargar de no respetar.El Estado no es una empresa, ni un equipo de futbol: con la salud y la educación del pueblo no se negocia (y con el resto tampoco) .
Agustina Saubidet, indignada, triste.
domingo, octubre 25, 2009
Festival de bossa nova en el CC del Sur y después a Le Bar
Ayer fuimos con unos amigos al Centro Cultural del Sur (Caseros 1750, lugar increible, entrada libre y gratuita) al V festival de bossa nova en Argentina que cierra hoy domingo con la participación de Claudia Maria y la Orquesta de música brasileña (a partir de las 20hs). Ojalá me hubiera enterado un poquito antes así lo difundía... aunque aún hay tiempo.
Para hoy, domingo del cierre del festival a las 19hs hay una clase abierta de danzas brasileras y a las 20hs comienza la "cantata".
Resumen
Lugar+música increibles
Se puede tomar y comar algo típico de Brasil, barato, bueno, entre acorde y acorde de bossa, en el medio de un patio colonial, ¡qué decirles! Hermoso lugar Hermosa la noche, mi cámara agradecida.
Ya a eso de la 1 de la mañana nos dirigimos a Le Bar (Tucumán 442). Hacía rato me había comentado de este lugar. Me encantó la onda del espacio, la gente, la música. ¡Más que recomendable! suelen tocar buenas bandas de diferentes estilos.
Estos han sido mis recorridos, escribo marca, pa´quien le interese. Hay que estar atentos.
Gute Saubidet
viernes, octubre 23, 2009
En el recreo de un cuento, pienso...(estados de escritura)
Escribo de noche porque ahí me permito ser menos anónima y más auténtica conmigo, como si la noche y yo nos llevaramos tan bien que podríamos pasar toda la noche juntas.
Escribir de noche es manejar las intensidades sin manejarlas, detenerlas cuando están a punto de desbordarme, y entonces escribo, para acotarlas y continuar escribiendo hasta perderme sin rumbo otra vez; hasta llegar al puerto a tiempo, a tiempo para escribir la palabra fin, de madrugada, casi, como un despertador que suena para entonces sí, entregarme al sueño ya de madrugada, casi, como una reescritura neófita de un pasado de una noche que ya no regresa y continúa sólo en sueños.
Amo escribir, amo esas noches de escritura, no sé si se nota, no sé si se entiende, no sé si lo entiendo, por las dudas lo digo, para que se sepa, para que se entienda, por eso escribo, para que se sepa que amo escribir de noche, porque amo la noche, y la escritura y podría pasarme toda la noche escribiendo sobre esto y aún así, jamás entendería qué encuentro raro se produce ahí, de noche, yo, el teclado, la escritura, los mates, los puchos que no toco, la escritura y la noche, un libro abierto, una puerta sin casa, de noche...la escritura
Agustina Saubidet
jueves, octubre 22, 2009
Leri con su magia (re arma frases de bolsillos)
El exilio puntual llegaba a recordarte que no era tu casa.
[ni yo, por mucho que te amara,
ni mis rulos aunque los conmovieras,
ni mi voz aunque te nombrara,
ni mi aire aunque se enrareciera,
ni mi olor embarazado de mí,
ni mi amor aunque lo cambiaras tanto que al final me quedara sin él,
ni mi bronca aunque la creyera tuya,
porque hay que creer para crear, y apropiarse
y hay que saber de qué apropiarse también].
En el agua los olores se pierden y los límites se confunden, y entonces mi barrio pudo ser el tuyo, pero no. Vos no pudiste.
[la verdad que yo tampoco].
Las agujas del reloj no dejan de temblar porque yo esté sonriendo.
No soportan la posibilidad de libertad,
la muerte del miedo.
...Dicen que el miedo es lo opuesto al amor.
-Texto, Leri.-
Foto, Gute.-
martes, octubre 20, 2009
Frases en una libreta de bolsillo (entre creer y crear)
"Estar siempre en el mismo lugar de mi encierro... ¿miedo a salir? o ¿miedo de no saber si antes estaba viva o muerta."
"No se tiembla con la sonrisa, con la sonrisa no se tiembla."
"Tener en punta, track a punto de salir, puntual".
"El riesgo del exilio y la posibilidad de libertad".
"No soporta que yo pueda algo que ella no quiere (no autoriza), eso ella no lo soporta".
"es como si vos te quedaras en el aire y yo me olvidara que aún estás...y a la mañana siguiente digo: hay cosas raras en el aire".
"Yo estuve con un tipo que me cambió tanto, pero tanto la versión de nuestro amor, que al final me quedé sin amor."
"Me gustaría estar con vos y no mirar el reloj."
"Tu voz huele a barrio."
"me siento nadado".
"Lo nuestro es cinzano".
"lo que más me gusta de tu pelo es que cada vez que lo acaricio, vuelve siempre al mismo lugar donde lo agarré la última vez. Y aunque me empeñe y me empeñe porque cada caricia sea diferente, siempre vuelve al mismo lugar"... y me da una bronca
"cuando el juego se vuelve obligación, se convierte en instución".
que cree el que crea.
Agustina Saubidet (Gute fotoytexto)
miércoles, octubre 14, 2009
Cómplices (secretos de lluvia)
Compuesta por 28 cuadrados centrales, enmarcados por 22 rectángulos, 3 cuadrados esquineros -más pequeños-, y el cuarto, picaporte.
Mi ventana puerta es matemática y geométrica, es como una pantalla que juega a recortar lo que se ve más allá, a dividir sus partes en cuadrantes, como si ningún objeto pudiera abarcarse en su totalidad.
Mi ventana puerta es matemática, geométrica y es sabia.
Ayer llovió torrencialmente y esta mañana, al despertarme, encontré que no había ni un rastro de lluvia en todo el ventanal, salvo por el rectángulo más próximo a la puerta, el que se apoya sobre la pared donde descansaban las llaves del patio.
Curiosa y sorprendentemente, ese único rectángulo de mi ventana, mar de fondo para mis llaves, estaba lleno, repleto de gotas.
Mi ventana puerta es matemática, geométrica, sabia y quiere salir al patio- pensé.
Hasta que presentí que tal vez había sido la lluvia,
testigo misterioso aunque no inocente de abrazos de amantes y cuerpos entrelazados,
Cucharita.
Tal vez había sido la lluvia que, cansada de mirar por la ventana, quiso para sí una pizca de amor, una medida de hogar.
Abro la ventana puerta matemática, geométrica, sabia… aunque se moje, aunque sea demasiado tarde;
Más no sea para gritar con ansias que la lluvia de los amantes es bienvenida a mojar mi casa, que el piso se limpia con infinita más facilidad de la que se desborran los abrazos amados en su honor.
Leri.-
martes, octubre 06, 2009
Lo que aún desea (profetas nómades)
Nunca habrá tierra para un profeta
ni camino armado para sus profesías
habrá tal vez camino
y pie cansado
un trazo cualquiera
un abrazo en cada arruga
en cada arruga de sus manos
eso que busca
un deseo
Agustina Saubidet
Foto tomada el 04/10/2009, desde la terraza de un bar sobre la calle Cerviño... a lo lejos esa imagen, esa tranquilidad que quizás dan los años, eso que atrapa y admiro, eso que tal vez aún no tengo.
Texto, poesía "recien-cita" nomás, inspirada en la hoja en blanco, durante un recreo breve, como los de los bares, aunque casi nunca ya, sobre Cerviño
Leer al unísono con You and the night & the music, Intérprete Adrian Iaies Trio, disco las tardecitas de Minton´s , que no es en Paris, ni en Londo, sino en Nueva York, club de Jazz al que no asistí todavía (la musicalización by Mister Sanchez, el del medio)
sábado, octubre 03, 2009
Mercedes Sosa, la negra latinoamericana, voz pájaro vuelo

Su último dísco, doble, y lleno de amigos, claro, como no podía ser de otra manera, parece decirnos adiós, que está cansada... quisiera que no se fuera, quisiera poder cambiar algunas cosas, y seguirla escuchando siempre en vivo, eterna, pero no puedo... tal vez es hora de dejarla que parta, tranquila, sabiendo que ahora somos nosotros los que vamos a cantarle a ella, al menos yo, así que canto, llorando, porque estoy triste y porque desde chica cada vez que escuchaba esta canción de Gieco en la versión de ella, era imposible no imaginarme el litoral y su pobreza, y llorar también por esas realidades que nos tocan ver y que no podemos cambiar, esas realidades por momentos tan lejanas a buenos aires, pero cerca del alma de america latina como una totalidas inabordable y no siempre triste, como cuando se canta, como cuando canta, porque aún canta, "la Negra"Sosa.
Cancion para carito
Sentado solo
En un banco en la ciudad
Con tu mirada
Recordando el litoral.
Tu suerte quiso estar partida
Mitad verdad, mitad mentira
Como esperanza
De los pobres prometida.
Andando solo
Bajo la llovizna gris
Fingiendo duro
Que tu vida fue de aqui
Por qué cambiaste un mar de gente
Por donde gobierna la flor
Mira que el rio
Nunca regaló el color.
Carito suelta tu pena
Se hará diamante tu lágrima
entre mis cuerdas
Carito suelta tu piedra
Para volar como el zorzal en primavera.
En buenos aires
Los zapatos son modernos
Pero no lucen
Como en la plaza de un pueblo
Deja que tu luz chiquitita
Hable en secreto a la canción
Para que te acaricie
Un poco más el sol.
Cualquier semilla
Cuando es planta quiere ver
La misma estrella
De aquel atardecer
Que la salvo del pico agudo
Refugiandola al oscuro
De la gaviota arrasadora
De los surcos.
Carito yo soy tu amigo
Me ofrezco árbol para tu nido
Carito suelta tu canto
Que el abanico en mi acordeon
Lo está esperando.
miércoles, septiembre 30, 2009
Conversaciones con Marpin dentro de un tornado
MarPin! : -¡Qué lindo el charango, cómo me gusta!
Gute : - sí, ¡qué tristeza alegre que tiene! ¿no?
MarPin! : - sí!!! llora tan lindo, que quiero ser charango y estar triste!!!
Excelente remate MarPin, lindo espacio el de ésta madrugada... internet da para mucho, hay que saber usarlo
Gute
Dedicado este post al excelente programa que realizó Cristian Estrella de Cazadores de Tornados (todos los martes a las 22hs por www.unaradio.com.ar) entrevistando a Benito Malacalza, músico e inteligente pensador, veremos qué nos depara la próxima emisión.
lunes, septiembre 28, 2009
Relatos de Dibujo Imaginario
Ya no escribo los domingos, los domingos están para descansar de eso que pasó en la semana; aunque no siempre entendamos qué pasó.
Fiesta, terraza, fotos, amigos, queloscumplasfeliz
Más charlas, vino
CharLas de vino, devino en charla
Chapoteamos en DIBUJOS
En la docencia
en marcas de cámaras y en ángulos
Eso de habitar el mundo en portugués
Bajo las amistades Antiguas
Que siempre son bienvenidas
Ella y él, hablan, los veo de lejos, están en la terraza
sentados a un costado
Los sé bien, estoy tranquila, hay que cuidar a los amigos,
Entonces me relajo y puedo b a i l a r
Yo prefiero bailar en la cocina, donde se cocina la cosa y hace menos frío
El espacio es lo de menos,
Me salgo de mí, de mi rol de bailarina y bailo
Y bailo tan adentro mío que me olvido de mí
Hasta que vuelven las fotos
y algo me interrumpe el movimiento
Una voz mora, una voz salida de bares de esquina
Improvisada,
desprovista de trajes almidonados
y el vaso de vino que contiene el Pequeño Sorbo que aun no fue
Yo digo todo lo que tengo al alcance,
cual-quier-cosa
para convencerme de que un silencio vale
después de mucho ruido de charla
vale TANTO como ese silencio de la avenida
por donde ya casi no pasan los bondisendomingo,
sólo árboles Y frío Y lluvia
Y ahí puedo escuchar el silencio, un rato, hasta que llegue a casa
Y vuelva a salir, una y otra vez, un domingo
Para escribir eso, que es mejor
escribir un lunes.
Agustina Saubidet
PD: Lo que se omite, se calla; aunque lo escrito, escrito está.
Foto de alguna calle de San Telmo, septiembre 2009.
sábado, septiembre 26, 2009
Enseñanzas paternas sobre la sabiduría popular
Eres dueño de lo que callas pero no de lo que te arrepientes,
Ergo
Habla…
Y deja que la culpa le pertenezca a otro.
FER, by Leri (analista de paradojas).-
jueves, septiembre 24, 2009
Los objetos y las cosas (Dondiquieraqueestes)
sin esa ilusión de que algo se perpetúe, me ausento
(por eso saco fotos, no sé si por la misma razón escribo, calculo que es distinto, la palabra bordea lo ausentado, ya conocemos de sobra eso que dicen: la distancia irremediable entre la cosa y la palabra, entre el objeto y su representación. No creo ya que pueda existir una representación más perfecta que otra; por más que salte, la representación ya no toca al objeto; por eso creo un poco más en las cosas, y en ese querer creer, no me ausento. La fotografía permite eso, que el desgaste natural de las cosas quede detenido en una imagen, en un instante que lejos del azar, hace que el clic subjetivo del instantemirada se burle un rato del tiempo... pero sólo un rato, yo "me erosiono, ergo sum". El secreto tal vez para que cualquier imagen se produzca, es que la mirada, que recorta ese objeto en ese tiempo, quede afuera, ausentada pero presente, en el borde de una lente que desgasta al tiempo, tantas veces como se cierra... y eso no es una ilusión, eso es un hecho; como es un hecho imposible que una cámara pueda sacar fotos de los mundos adentro de quien la dispara)
Cualquier cosa que escriba sobre esto, es puro blablabla; vos sabés, nunca te saqué una foto, ni te escribí una carta manuscrita, me alcanzaba con mirarte para verme ahí detenida y hallarme; y que vos lo entendieras todo.
Gute Saubidet, dondiqueraqueestes
"Dicen que el tiempo lo cura todo, lástima que el tiempo en primavera, esté tan loco...", dijo Alan, y se fue volando, porque llegaba tarde.
miércoles, septiembre 23, 2009
A veces: la palabra
Ese gesto indeterminado entre lo que es siempre y lo que nunca fue,
Abanico de posibilidades
Que atraviesa
y refresca
como el lenguaje
mi desnudez.
Lerinha.-
PD: escrito en un dia de primavera un poco fresco para que aveces (o el lenguaje) nos encuentren desnudos…
martes, septiembre 22, 2009
Lo que vive, no se sueña
ANOCHE soñé CON UN MUERTO
UN MUERTO QUE DORMIA a mi lado
UN MUERTO,
Sí, UN MUERTO vestido de blanco
HELADO DE LADO ESCALOFRIANTE
UN MUERTO
sí
ANOCHE SOñé CON UN MUERTO
Me desperté angustiada, después pensé que era una metáfora, porque lo es, es la metáfora de todo lo que ha muerto en mí y está aún a mi lado (por suerte ya no dentro de mí).
Los proyectos que no fueron y se transformaron en puras mentiras; los sueños reales que viví y ahora son recuerdos que están a mi lado, muertos (recuerdos muertos…). Las preguntas mal formuladas ¿para qué me querés libre? Reformulé la pregunta, gracias a la muerte y ahora sí puedo contestarla: me sé libre ahora, mucho más que antes, de lo que fui históricamente, libre:
Debajo de mí, nada
Arriba mío, nada
A mi lado derecho, un abismo
A mi lado izquierdo, un muerto; sí, como el del sueño, un muerto.
Anoche soñé con un muerto y me desperté pensando que era una metáfora.
Gute Saubidet
lunes, septiembre 21, 2009
La primavera jugando entre etimologías y lenguas
Ver por vez primera
A vida que clareia
nas ruas da cidade
Os tempos novos
Muitos eles
Novos
Que vem e que vam
Primavera
L´hiver qui s´achève
Partir vers la première fois
D´ un printemps adolescent
dévoré par un silence
Après la mort
toujours
La primavera
Agustina Saubidet
PD: primavera lo que lucha por renacer, no importa dónde, la lucha es siempre la misma, en cualquier lengua, bajo diferentes etimologías, más allá del origen olvidado de cualquier palabra que nos habite, en cualquier estación que nos encuentre.
Chin-chin
viernes, septiembre 18, 2009
Entre Jack y Gute, gotas (diálogos fotográficos)

Vio qué luz de miércoles que hay hoy; digo, de jueves. Bah, luz de lluvia….de jueves de lluvia…“Me gusta la luz de lluvia…le diría, incluso, que mucho me gusta la luz de lluvia. Cada luz con cada foto con cada loco” con cada gota…nos gusta la luz de lluvia.
Don Jack y Gute
PD: las comillas le pertenecen a Jack, al igual que la foto. Muchas gracias, Don Jack! Hermosa foto, hermosas palabras, dignas de un día de dagas, digo, de lluvia.
jueves, septiembre 17, 2009
Un día lluvioso para ver la luna (a Sonoio)
Hoy quiero ver la luna
Una luna de trigo de espiga
que no llore más de luna ni de espanto
que no moje cosechas muertas,
ni mire paralizada la semilla que no fue.
Una luna de tomate perita pelados comunes
que palidezca de asombro
ante al aullido de tantos lobos y de tan pocos
Una luna simple
luna alunada lunática ella
Así,
una luna nueva
que de tan nueva
tan nueva,
Nadie la vea
Agustina Saubidet Bourel
PD: ¿qué hará la luna cuando llueve? ¿hará lo mismo de siempre?, ¿mirarnos?, ¿tomará mates la luna? ¿y si le llevamos tortas fritas?
jueves, septiembre 10, 2009
Zoom en Av. de mayo en frente a los 36 billares
Talita fue siempre discriminada por los lectores Nadie recuerda a talita, menos a Pola y hoy creo que ya no puedo escribir sin evocar todo lo que duele pensando en la vida triste de la maga, sabiendo que, vamos, quién no quiere ser alguien escrito por otro… y ser talita la maga horacio traveler etienne y pola al mismo tiempo…es más fácil ser uno solo y desde ahí mirar todo, porque ser uno, al menos, nos deja tranquilos, dormir tranquilos respirar tranquilos… ser nombrados y perfectos, ridículamente nombrados, pero al mismo tiempo silenciados y muertos el lado b La maga renace en talita, y también en pola, en mis ampollas en mis dedos de mirada… quiero matar a la maga y ya no preguntarte quién soy, vos que me hablabas todo el tiempo de ella sin dejarme opción de ser alguien distinta y menos ingenua (ya no creo en la ingenuidad de la maga sería demasiado cómodo a esta altura del partido) Yo me creía que era perfecta cuando me nombrabas laMaga (con tus veinticuatro y yo con mis “prometedores” veinte) sobre todo en tus poemas cartas tus canciones de aserrín de jeans gastado roto tu bohemia in entendible que sonaba más a falta de opciones que otra cosa y vos también te fuiste, hubiera estado bueno que me cruzaras con un café por Boedo, en Margot y que me dijeras que hay cosas que nunca dejan de doler, pero que eso no tiene que ver conmigo. Rayuela no era un juego Rayuela era un laberinto, un mandala complicado y vos un minotauro… ahora lo sé Paris es un mandala, pero tuve que llegar a Paris con mis pies cansados para entenderlo, para habitarlo, muchísimo más que cuando vos me lo leías
Qué bueno tener el pelo corto y sentir que afuera del laberinto aun se puede seguir respirando, más allá de Paris, del café que nunca fue, del mal trago, del nombre ausente Game over, bartender Me quedo con Lucas, ¿cuál?, bueno, no sé , nunca supe su apellido…Lucas Tal, ponele… y ¿qué dijo Lucas Tal?, no lo sé, sólo sé que cuando se fue, o mejor dicho, cuando lo dejé ir, supe del dolor, pero también que las verdades a medias, resultan ser mejores mentiras que verdades y todo esto es tan absurdo como una sonrisa a medias, en medio de esta plaza circular llamada Julio Cort-azar que se esconde detrás de esta ciudad "tan recta".
Agustina Saubidet despuntuada
PD: inspirado après coup en el capítulo 27 de Rayuela de Cortazar cuyo fragmento dice así
“Pola es muy hermosa, lo sé por los ojos con que me miraba Horacio cuando volvía de estar con ella, volvía como un fósforo cuando se lo prende y le crece de golpe todo el pelo, apenas dura un segundo, pero es maravilloso, una especie de chirrido, un olor a fósforo muy fuerte y esa llama enorme que después se estropea. Él volvía así y era porque Pola lo llenaba de hermosura.”
Foto, Plaza Cortazar, Palermo (¿lado B de Congreso? Buenos Aires, agosto 2009
martes, septiembre 08, 2009
Cartas al viento
Las cartas de despedidas tienen que ser breves.
Con un hasta siempre, alcanza.
Hasta siempre, pero que esta vez te alcance
Agustina Saubidet
http://www.flickr.com/photos/13352916@N04
domingo, septiembre 06, 2009
A través de la lente, quiero
No puedo escribir, la lente me tiene atrapada, así yo, toda acurrucada, así yo y la lente y los disparos, la inmediatez que veo y que no vivo, una inmediatez de otros… y la lente, y yo acá atrapada, resguardada, feliz con mates, y sin poses, a la espera de captar esa belleza ajena y también un poco propia.
A través de la lente, quiero al mundo vivo,
lento,
detenido en mí.
Agustina Saubidet
Foto tomada el 03/09/2009 en la Inauguración de Espacio Dada, Arte y Diseño. Borges 1655, Palermo, Buenos Aires, Argentina
http://www.wix.com/espaciodada/espaciodada
Agradezco de forma personal a la gente de Espacio Dada que me permitió sacar fotos a lo largo de toda la inauguración con total libertad.
Prometo volver prontamente a la escritura, cuando la lente me largue un poco. (Gute)
jueves, septiembre 03, 2009
lunes, agosto 31, 2009
A veces: Medianera
Lo malo de no tener memoria es que uno ni siquiera sabe qué es lo que tiene que sanar, en el fondo, para no pasarse la vida gastando parches y curitas.
Lo bueno es que hasta las más horrorosas sospechas, sensaciones, pueden ser resguardadas bajo el velo de la fantasía.
Nadie se muere en la víspera (24 de diciembre de 2012, Punta Lara)
Acabo de volver del cementerio. Mi casa es un quilombo. La ropa está en el piso mezclada con diarios y papeles de trabajo. Tiro la corbata sobre la mesa (total, ya tiene varias manchas). Tengo la boca pastosa y no hay ninguna taza limpia como para tomar un café. Me pica la barba, me rasco. Me siento en el sillón amarillo, ahora casi ocre. Prendo la televisión, pero no hay nada para ver, voy y vengo del canal 2 al 98. Tampoco hay nada para tomar y tengo mucho calor. Me sigue picando la barba, pero esta vez me rasco contra el apoyabrazos del sillón. Voy a la cocina, abro la heladera. Funciona pero siempre está vacía (sólo un poco de jamón cocido endurecido junto al queso). Intento dormir en el sillón. Tengo frío y entonces me paro y voy al placard a buscar una colcha; pero están todas rotas, con agujeros. En eso suena el teléfono, no quiero atender, mejor espero a que el contestador lo haga por mí (igual bajo el volumen por si los vecinos chillan). Vuelvo al sillón. Tengo ganas de mear, pero no de caminar hasta el baño. Agarro una botella de coca cola vacía que está en el piso, al lado del sillón. Me bajo el cierre, la botella parece estar a punto de derretirse en mi mano, pero aguanta. De chicos siempre hacíamos eso con Quique, pero él siempre meaba más que yo. ¡Qué macana lo de Quique! Su manía de andar rápido con la vida. Otra vez voy a la cocina y tiro por la bacha el contenido amarillo de la botella. Tres moscas se espantan; pero vuelven a posarse en los platos sucios que están en la pileta. Tiro la botella a la basura. El tacho rebalsa. Vuelvo al sillón. Me toco los dientes. Las paletas de adelante me duelen. Recuerdo algo de esta mañana. El momento en que sellaron el cajón, ese momento en donde “el ruido te perfora los dientes como una lima de dentista y la memoria se te llena de herrumbre, de olores descompuestos y de palabras rotas”.(1)
Me paro. Me sueno la nariz con mi pañuelo celeste y azul, los mocos de esta mañana se secaron. Estoy transpirado.
Hace mucho que no lo veía. La última vez me había mandado a la mierda; según él lo tenía merecido… que sé yo. Siempre me decía que uno muere cómo vive (¿habita el mundo cómo muere?) y cómo vive es, (¿cómo habita el mundo, es; o el mundo es como uno vive?); cada cosa que hacés te nombra, como cada objeto que te rodea y uno hace lo que puede con cada cosa, como con el mundo.
Agarro el desodorante que está justo al lado de la corbata. Vuelve a sonar el teléfono. Atiendo. Mejor, no atiendo.
“ojalá la muerte me encuentre bailando con vos”, eso se lo dijo Quique a una novia, cuando se conocieron. Yo me cagué tanto de risa cuando me lo contó, me pareció una cursilería... ¡Qué estúpido! y lo peor, la mina le creyó; él le creyó a la mina, se casaron y al final, cuando la muerte lo encontró a Quique, ella ni siquiera iba en el auto. Quique bailó solo, parece… ¡qué boludo!
Una imagen empapa mis pupilas. Tengo sueño
Agustina Saubidet
1. Cita de Oliverio Girondo