Mostrando las entradas con la etiqueta agustina saubidet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agustina saubidet. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 24, 2012

Juste ici



La nuit tombe juste ici, près de mes pieds

  Le lit sage laisse le trou ouvert
vers la nuit
la nuit disperse
couverte
entrouverte
verse..

La nuit tombe
juste ici


Gute Saubidet

viernes, diciembre 02, 2011

Sin comillas

tu niñez actuada no me conmueve; su madurez creativa en cambio me congelaba la mirada.
Ahí entendí que el amor es eso que pasa entre, como la escritura que está entre la vida y la muerte, como agonizante, siempre esperando escribir algo nuevo.

Extrañole y no se lo puedo decir ni al espejo,
temo que juzgue aquello a lo que yo tanto le temo.

"Gute"


jueves, noviembre 17, 2011

Políticas del pasado

"Abrirse a lo posible es recibir, como cuando uno se enamora, la emergencia de una discontinuidad en nuestra experiencia, y construir, a partir de la mutación de la sensibilidad que el encuentro con el otro ha creado, una nueva relación, un nuevo agenciamiento. Uno se enamora menos de la persona que del mundo posible que ella expresa; se capta en el otro menos su existencia actualizada que nuevas posibilidades de vidas que el encuentro ha hecho surgir." (1)

Ahora entiendo, aquella vez, cuando la sombra de lo que hubo impregnaba aun todo mi mundo y tu partida con los días cada vez se volvía más reciente, con su dolor más reciente, tan lejano a brisa. Sí, aquella vez cuando sentenciabas: "...no te extraño a vos, extraño a ese que era cuando estaba con vos"

y pienso ahora en el abecedario; pero no ese abecedario que inventamos, sino en él abecedario, en la D de désir, la de deseo, la de deleuze; pienso en eso, en la cosa y su contexto, un contexto que sin la cosa no era más que un escenario de cartón.

Agustina

PD: Tal cual como lo explica Deleuze en la entrevista Abecedario, más específicamente en la letra D correspondiente a deseo, dice que uno no desea un objeto, sino que desea un objeto en su contexto, siempre dentro de un paisaje. No es un objeto solo, es el objeto en tanto establecida la relación con un paisaje que a su vez lo determina, no como objeto, sino como elemento del contexto.
¿Por qué putas los contextos a veces son tan breves; mejor dicho, tan profundos en cuestión de segundos
?; ¿por qué carajo pensamos el objeto como una cosa aislada? y encima con la ilusión de perpetuar eternamente las mismas condiciones de producción, ¡qué fastidio!
el problema no es con lo intempestivo, con el acontecimiento; el problema fue, es y será, intentar creer que eso se va a repetir igual siempre. Eso es único, singular, irrepetible; como el enamoramiento o como una mentira una obra de teatro una canción un chasquido de dedos un alfajor, la otra, el Otro sin Otro, y así al infinito; claro el infinito dentro de sus respectivos contextos.


Ahora, lo que nunca entendí es si el acontecimiento fue su llegada a mi vida; o su partida, con ese dolor rasgado que dejó, como el de un choro, esos de "rodas" sin colosos, esos como "é do que há".
Porque claro, un dolor puede ser también un acontecimiento, porque es único e irrepetible, como el sonido de un cavaco o el olor a verano o su sombra derrumbada o una brisa de terraza y una caricia en la espalda; o tal vez ese era el contexto.


no sé, me perdí
me perdí yo también cuando te perdí
perdí esa que era
yo también perdí
Al cabo, pa´qué la quería
si sin vos
tampoco hay deseo
porque ya no es
el mismo contexto.


Gute, LaMenor



(1)Maurizio Lazzarato, Políticas del acontecimiento.


viernes, octubre 28, 2011

de todas las pez

de todas las pérdidas, la del tiempo es la peor.

¡cuántas pes!... cuantas pes al pedo

gute jugando

miércoles, agosto 31, 2011

25 y la música



tu mirada desnuda mi dolor
tus ojos,
que por primera vez veo verdes


y la música que lo es todo.




Gute Saubidet

sábado, agosto 20, 2011

Libre carcajada

Y eso que dolió, dolió un Montón de tiEmpo; hasta que se fue solo, cuando ya no lo quería más. "nada de amistad, de cosa posterGada, de vida sin vivir" -dijo, y se tiró al mar desnUda

AguSTinA S-aubidet

lunes, agosto 15, 2011

algo como rafagas de aire

"todo va bien en mi proceso de olvido, hasta que me encuentro en algún recital o cena con extranjeros y ... pucha, no estás y sé que lo disfrutarías tanto como yo. Como cuando descubro alguna música extraña, que por alguna razón igualmente extraña creo que coincide exactamente con lo que intuyo te gusta con certeza…"

ErA verlo reír y reírSe toda...


Gute Saubidet (ex-tractos de testos non invoies)

jueves, agosto 04, 2011

Habitar el viaje: evocarlos

A los Qom y a la gente del MOCAFOR, en especial a Don Ignacio Valiente, Teodoro, Cándida y sus respectivas familias y, claro, también a los compañeros de ruta y de guitarreada.



Foto: La Sra Agueda haciendo almidón de mandioca (Formosa, Argentina julio 2011)


Quise irme de viaje para alejarme un rato de mí. Idea obligada al subir al micro. ¡Qué ingenua que era!

Uno no puede alejarse de uno jamás, salvo cuando muere; pero ahí la lucha también se acaba (y esto es para todos por igual).

Pero no pude alejarme de mí, todo lo contrario. Cada dolor ajeno era sentido como propio de una manera tan cruda como el grito del chancho antes de morir (tal vez el dolor que veía hablaba de mi mismo dolor, porque era el mismo dolor).

Antes de volver a esta jungla porteña, hubo una charla y una pregunta que quedó resonando toda en mí, ¿qué es la pobreza?

La pobreza es la soledad, pero no la del escritor; sino la otra soledad, la soledad del olvido la soledad de la lucha, la soledad del hambre... (pienso en Zitarrosa y su exilio, también).

Dicen que sólo se puede recordar aquello que se vivió, y si yo no hubiera viajado (ni hubiera deseado querer alejarme de mí) y los hubiera leído sólo en diarios, posiblemente me olvidaría. Pero elegí vivirlo. Un poco para volver a sentirme viva y otro poco para no olvidarlos; y darnos la bienvenida cada vez que se pueda; y recordarlos también cada vez que agarre una tiza.


Agustina Saubidet

PD: Ebocar, ponerlos en mi boca; evocarlos, penerlos en mi voz