Mostrando las entradas con la etiqueta idomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta idomas. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 27, 2010

Aline y Tryó

Pela, no era ni pele, ni piel, ni por la; pela condesaba todo eso, unido a un paisaje hecho conjunto, colmado. Pela

Ahí entendió Aline que Tryó acabada de inventar una palabra.

“Me gusta tua pela”- le dijo. Pela que es como “tu piel por la que mi mano se desliza, una sensación tal linda”, todo eso junto es pela. “Me gusta tua pela, Aline”- le repitió Tryó al oído.

Aline sonrió, quiso olerlo una vez más para llenarse de su olor, cerró los ojos e inspiró profundo; pero suave (Tryó no tenía que darse cuenta de lo que estaba haciendo Aline). Eso de olerlo era también una forma de explotación y no quería, no quería extraer lo mejor de él. Y Aline se detuvo al borde de extraer todo su olor y volvió a sonreír, sin ninguna otra mezcla de emoción.

Tryó le preguntó si estaba bien. Aline bajó la mirada, se acercó más y le dijo que “sim”. Luego, lo besó en la frente, sobre su tercer ojo abreviado y olió su tercer ojo, hasta llegar a su mirada y ahí se detuvo Aline, se detuvo y lo miró y se trepó sobre él hasta llegar a su tercer ojo, como si el cuerpo de Tryó fuera una montaña.

Aline le dijo: “correte, ponete al medo”. Medo no era ni medio, ni miedo, era otra cosa, era “ponete al medio entre mi miedo y yo”. Tryó la beso y quedó detenido dentro da pele de ela, pela; y Aline dejándose pelar de medo.


Agustina Saubidet


martes, marzo 17, 2009

Impresiones de Chile 3: Vocabulario

Los chilenos, no sé si todos, pero todos lo que conocí, manejan un idioma aparte. No es como la diferencia idiomática entre España y Argentina, la diferencia con el chileno es muchísimo más marcada. Entonces, hasta la frase más ingenua poseía neologismos para mis oídos. Leri me recomendó sacar las palabras por contexto, lo que Leri no entendía era que tampoco yo entendía el contexto.

Frase: “A mi madre la echaron de Lapega” yo pensaba hasta ese momento que Lapega era el nombre de una empresa, por contexto... (es más pensé debe ser una mega multinacional porque todos trabajan ahí) Pero no, pega es laburo en términos más generales (tardé varias “pegas” en entender esta generalización).

La chucha: la traducción más rápida era mierda. “A la chucha” equivale, para mí, a decir “a la mierda.” Sin embargo hay expresiones como “sacar la chucha”, que a mis oídos sonaba medio mal, pero con aclaración del contexto y una traducción inmediata supe que era “cagar a golpes”.

En general la conjugación del presente del indicativo en la segunda persona del singular termina en i: “cachai”, “comprai," “andai”, bastante simpático y sin mucha dificultad. Es como nosotros, los argentinos, que en vez de decir “me entiendes” decimos “me entendés”. Sin embargo, no todo es tan sencillo como parece. Algo rarísimo ocurre con esta regla y el verbo correr. En argentino uno diría “corrés”; ellos dicen “corrí”; con lo cual la primera vez no sabía si hablaban de mí (es decir que yo era su “vos”) o el interlocutor hablaba en pasado refiriéndose a él mismo.

Cuatico: no es acuático, es cuático. Es un adjetivo que puede usarse tanto positiva, como negativamente. Es un adjetivo que marca extremos, como el uso del “zarpado” en buenos aires, algo parecido. El problema es que yo nunca sabía si se trataba de algo positivo o negativo, sólo supe que era algo extremo; así que después de escuchar la palabra cuático me quedaba siempre con la duda, así que por las dudas, preguntaba o me quedaba callada, esperando entender el contexto. Hubo una pista que saqué por contexto, “muy cuático” es positivo casi siempre y “cuatico” solo en general es negativo…todo es a menudo, nunca es siempre en Chile…lo único que puedo decirles es que cuando regresé a buenos aires y vi sus ojos de nuevo en detalle, ya no me parecían (como antes de viajar a Chile) bonitos, hermosos, sus ojos eran ahora para mí “muy cuáticos” y se lo dije y aunque no sabía nada de chileno, creo que me entendió, por contexto.


Agustina Saubidet


PD: Estos detalles de la lengua castellana chilena son a modo de ejemplo, hay que multiplicarlos por la extrema cantidad de neologismos que utilizan. He omitido aquí la declinación del término wuvada y sus derivados, qué son mucho y que hasta la fecha no puedo ni explicar.

miércoles, febrero 11, 2009

Babel (por Diego, en resonancia con Idiomas)



BABEL


…quizás, entre las intensidades de los idiomas estén las respuestas, o quizás la gente construya torres de babel para no saber de sí, ni de los demás.

Idiomas, vana invitación a la traducción, que se pierde, que se filtra y apenas gotea entre las existencias, dejando como saldo extranjeridades.

Extranjero yo, tu, él/ella, nosotros, ellos, invitación entonces a la hospitalidad.

Alojamiento rizomático, quizás, o simplemente solidarios con la otredad.

Apuesto a la polifonía, nomadismo errante, intentando anudar algo para que no quede simplemente en el zaguán.


Diego. García. Cernuda. 10/02/2009



PD: Escrito que surgió en resonancias con “Idiomas” (posteo del 08/02/2009)

PD bizomática: Gracias Diego por el texto, por las fotos y por tu diario de viaje. Un abrazo. Gute


domingo, febrero 08, 2009

Idiomas



"Me encantaría saber idiomas para saber lo que dice la gente";

me encantaría saber de la gente para saber qué dicen los idiomas



Gute