Mostrando las entradas con la etiqueta Guattari. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guattari. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 27, 2010

"El habla supone la escritura" AntiEdipo, Deleuze Guattari


Hay noches que son livianas, donde el silencio reina con un pueblo que lo adora. Yo sería el pueblo, pero no sé si Marx (no groucho, charles noningals) estaría de acuerdo con nombrar pueblo a una sola persona.

Hoy arranqué con el Antiedipo de Guattari Deleuze, las máquinas deseantes… no sé si lo entendí, sólo sé que se trata de algo de eso en las nueve primeras página (lo que duró el viaje desde Palermo hasta flores, de parada y con regalos colgando de todos lados). Mi cerebro cansado retuvo un par de ideas. Algo así como que no existe la diferencia entre naturaleza y cultura, que todo se trata de producción, el deseo, ese que circula, lo hace mediante la producción, entre la producción. Me acordé de nosotros, escribiendo de a dos, o tomando una cerveza quilmes en un no bar.

Yo siempre fui más Guattari, y él siempre más Deleuze, soñé con él antes de tener el antiedipo en mis manos, soñé que lo besaba y te perdía. Hay veces que no quiero besar a nadie, porque mi producción deseante va por otros lugares, lugares raros, extraños, son como éclats, como explosiones de deseo y hasta que no las llevo a cabo, no paro. Hay veces que el frío no se tapa con nada, porque no se siente. Hoy hace frío; pero acá en casa no tengo frío, podría ahora terminar el mundo y yo seguir escribiendo.

Las máquinas deseantes.

Este año fue difícil. En realidad, mi año empezó hace un año y medio, el 11 de enero de 2009, fecha en que no he dejado de perder cosas, y no me refiero a pañuelos, sino a máquinas deseantes, vueltas sobre cuerpos sin órganos que las expulsan por estar tan llenos de ruido, (el subte me enloquece), al cuerpo sin órganos no le gustan las máquinas deseantes, lo enloquecen… “tantos clavos de carne, tanto suplicio”, se emiten sonidos guturales frente a la profesora giralt font que me decía “marido rico, saubidet” cuando me equivocaba con alguna regla gramatical. Frente a tanta regla, yo emitía sonidos guturales que después vomitaba en un papel, hacía una poesía y giraltfont me aplaudia y eran una mierda (todavía recuerdo mis primeros textos, mis poesías de amor con rima, puaj una mierda). Yo no quería un marido rico, no quería morir en eso, morir en eso era como reafirmar la ausencia de mi inteligencia, después aprendí que la inteligencia nada tiene que ver con reglas de gramática. Pero bueno, por ahí te ayudaba o vos me pedías ayuda con la gramática, con la escritura, aunque no tenés muchos errores de ortografía o me lo imagino.

Nunca había soñado con vos.

Se me ocurrió en el bondi Palermo flores, una parte de la novela “yo sabía que mis problemas no eran sus problemas, en principio porque al menos ella sabía enunciarlos, ordenarlos, detallarlos, jerarquizarlos, enumerarlos. Ella me hablaba de todos sus problemas y por alguna razón ya tanto no me interesaba oirlos, yo hacía que la escuchaba, pero en realidad estaba mirando al tipo de la vereda, sentado, con su pucho y con frío, porque los vicios siempre pueden más…, pero era anecdótico. En realidad quería irme, no sé, a sacar fotos, harta de escuchar problemas y pensando que al fin de cuentas mi vida no estaba tan mal; pero algo pasaba… al menos quería descubrir si eso que pasaba, eso que sentía era un problema, esto de no poder enunciarlos, si todo era complicado por mi cabeza o si esa sensación rara sin problema anexado, no sería quizás la señal de un dolor próximo, una nueva pérdida, una pérdida diaria como las que vivía a los cinco años.

Me tuve que bajar, guardé a Edipo, y su anticristo, pensé en la lluvia, en mil mesetas, en viajar, en no querer perder nada más. “Somos un conglomerado de partículas reunidas al azar” y esto es un hecho insoportable, para la razón; pero también para los cuerpos sin órganos y las máquinas deseantes… no quiero ser una supermujerhombrenietzschean@, por dos razones: una, porque no quiero volver a ser niña; la otra, porque jamás escribiría que te pienso (que te pienso a veces en el bondi y nunca en el subte)".


Gute Saubidet Bourel


PD: la inteligencia, el don, el talento, la gracia, no está en conocer las reglas; sino, en saber romperlas en el momento justo sin tanto compromiso con el protocolo; romperlas no para decir cualquier cosa, sino para decir esas cosas que de otra forma no podrían decirse más que bajo una lengua africana, una lengua africana que desconocemos.

miércoles, agosto 26, 2009

Traducción del invento (del post anterior que será posterior)

(sé que parece un chiste, pero no lo fue, el azar una vez más jugó con las letras y las imágenes y si no fuera por un externo, nunca me hubiera enterado que no se leía nada, porque yo sí lo leía...ok lean el que quieran, es lo mismo o no, tal vez, si quieren pueden leer esta traducción...¿loco no?, salieron simbolitos, será que no es bueno explicar tanto, será que hay cosas que no se explican con palabras. Juro que no fue mi idea, juro que no quise, juro que ya fue, no voy a jugar más con los formatos, juro, juro, juro y escribo, "no voy a jugar nunca más con los formatos", 100 veces escribo. Abrazo, Gute y sus jeroglíficos sin querer queriendo)

Rizoma es un concepto tomado de la botánica por Gilles Deleuze, Felix Guattari y aplicado al campo de la filosofía política (ver mil Mesetas).
Siguiendo los lineamientos de la botánica, el rizoma, a diferencia de un formato arborescente, no posee un tallo central (sentido troncal) desde donde se desprenda una significación fija (ej una idea de bien, de mal, de moral, etc.).
Un rizoma admite múltiples conexiones heterogéneas, que habiliten diferentes formatos de significación y de sentido (entre otras cosas) sin que exista una centralidad.
Un rizoma no tiene ni origen, ni fin determinado. Tampoco reproduce ningún formato previo (sino que apunta a la creación de un formato singular que de ninguna manera es “cualquier cosa”). Por lo tanto, un rizoma no es un calco, dirán estos autores, sino un mapa, que arma ruta en el trayecto de las múltiples conexiones que se establecen y que se generan a partir de él (resonancias).
Ahora bien, ¿por qué este blog se llama bizoma? A fines del 2005, le acerqué a Leri un texto que había escrito yo años atrás y que apuntaba a generar nuevas líneas de sentido. Leri no sólo hizo esto sino que le aportó su singularidad y con las líneas del texto creó un dibujo sorprendente (ver post del 16/01/2006). A partir de este encuentro, comenzamos a gestar la idea de la escritura comunitaria a partir de nuestras múltiples afinidades y diferencias. Leri claramente poseía una agudeza y profundidad en su escritura, influenciada principalmente por Bataille y Barthes, junto a la combinación de una elección exquisita de palabras; un gran talento hacia la pintura y el gusto por la música). Yo, en cambio, era claramente más nietzscheana y a la hora de escribir, mis metáforas se resumían a hechos sencillos y palabras comunes; mi amor por la música, el baile y la fotografía eran por aquella época motores que sabía jamás podrían apagarse en mí). Decidimos, pues, respetar nuestras diferencias y afinidades y armar este Blog “reterritorializando” la apuesta de Deleuze y a Guattari, pero alejándola de la mera reproducción.
A mi entender, esté rizoma devenido bizoma, esta r devenida en b, representaba una forma (entre otras múltiples posibles) de apropiación del pensamiento de estos autores, basado en la idea principal de la creación de conceptos a partir de la diferencia.
Bizoma como término, no existe, es un invento, es un formato de escritura a partir de un blog; de similitudes y contrastes, de cercanías y distancias entre todos los que lo conforman este espacio, que de ninguna manera, se acotan en Leri ni en mí y que tampoco se explica por ese “nosotras singularmente”.
Mauricio Luja (MX), Gonzalo Saenz, El llanto de la cortada, Diego, S, Ceci, Carolina, Enrico, El Gato de Quilmes y tantos otros: como los blogs afines, los amigos, los artistas que nos gustan, las cosas que vemos y que nos hacen sentir, la música, la pintura, la fotografía, nuestras profesiones, también forman parte de Bizoma, de este rizoma. Por lo tanto ese dos, del bi, no representa ninguna bipolaridad, simplemente es un dos que expresa el mínimo de diferencia que se necesita para CREAR.
Utilizamos hechos, saberes, anécdotas, sentimientos, intensidades, tipografía, imágenes e intentamos conectar estas heterogeneidades a partir de nuestro deseo por el mero acto de escribir.
Así como un libro no es sólo su contenido, sino su formato; este blog funciona de la misma manera: no hay diferencia entre lo que dice y el formato que lo expresa…el fOrmatO eS Ya uNa forMa DE eXpresióN y como diría Nietzsche aquí no hoy verdad porque la verdad no existe y todo en este mundo es un error, una ficción.
Quiero agradecer de manera personal a los 18 gruppiz, a los 1750 “usuarios únicos absolutos” (y anónimos en muchos casos) y a las 9968 visitas que hemos recibido en estos últimos seis meses, a todos los que vuelven, a los que están de paso, a todos lo que llegaron por azar (algunos se quedaron, otros se fueron); a todos ellos, a ustedes y a este nosotros colectivo comunitario (esa hermosa “vozcomuna”); MUCHAS GRACIAS por detenerse unos segundos a compartir un tiempito en este blog.

Agustina Saubidet, técnicamente rizomatizada mientras toma mate.

PD: este posteo es una aclaración y explicación del significado de bizoma (que seguida de la palabra curepa y síntomas del enamoramiento), ha sido lo más buscado como fuente de tráfico de este blog (a partir de los motores de búsqueda de los “buscadores” ya conocidos por todos) y que ha hecho que mucha gente llegue hasta acá, buscando vaya a saber uno qué cosa.

martes, agosto 25, 2009

Bizoma, un invento (aclaraciones para no perder el tiempo)


Texto técnico: bizoma un formato posible de rizoma, uno más entre otros.


Rizoma es un concepto tomado de la botánica por Gilles Deleuze, Felix Guattari y aplicado al campo de la filosofía política (ver mil Mesetas).

Siguiendo los lineamientos de la botánica, el rizoma, a diferencia de un formato arborescente, no posee un tallo central (sentido troncal) desde donde se desprenda una significación fija (ej una idea de bien, de mal, de moral, etc.).

Un rizoma admite múltiples conexiones heterogéneas, que habiliten diferentes formatos de significación y de sentido (entre otras cosas) sin que exista una centralidad.

Un rizoma no tiene ni origen, ni fin determinado. Tampoco reproduce ningún formato previo (sino que apunta a la creación de un formato singular que de ninguna manera es “cualquier cosa”). Por lo tanto, un rizoma no es un calco, dirán estos autores, sino un mapa, que arma ruta en el trayecto de las múltiples conexiones que se establecen y que se generan a partir de él (resonancias).

Ahora bien, ¿por qué este blog se llama bizoma? A fines del 2005, le acerqué a Leri un texto que había escrito yo años atrás y que apuntaba a generar nuevas líneas de sentido. Leri no sólo hizo esto sino que le aportó su singularidad y con las líneas del texto creó un dibujo sorprendente (ver post del 16/01/2006). A partir de este encuentro, comenzamos a gestar la idea de la escritura comunitaria a partir de nuestras múltiples afinidades y diferencias. Leri claramente poseía una agudeza y profundidad en su escritura, influenciada principalmente por Bataille y Barthes, junto a la combinación de una elección exquisita de palabras; un gran talento hacia la pintura y el gusto por la música). Yo, en cambio, era claramente más nietzscheana y a la hora de escribir, mis metáforas se resumían a hechos sencillos y palabras comunes; mi amor por la música, el baile y la fotografía eran por aquella época motores que sabía jamás podrían apagarse en mí). Decidimos, pues, respetar nuestras diferencias y afinidades y armar este Blog “reterritorializando” la apuesta de Deleuze y a Guattari, pero alejándola de la mera reproducción.

A mi entender, esté rizoma devenido bizoma, esta r devenida en b, representaba una forma (entre otras múltiples posibles) de apropiación del pensamiento de estos autores, basado en la idea principal de la creación de conceptos a partir de la diferencia.

Bizoma como término, no existe, es un invento, es un formato de escritura a partir de un blog; de similitudes y contrastes, de cercanías y distancias entre todos los que lo conforman este espacio, que de ninguna manera, se acotan en Leri ni en mí y que tampoco se explica por ese “nosotras singularmente”.

Mauricio Luja (MX), Gonzalo Saenz, El llanto de la cortada, Diego, S, Ceci, Carolina, Enrico, El Gato de Quilmas y tantos otros: como los blogs afines, los amigos, los artistas que nos gustan, las cosas que vemos y que nos hacen sentir, la música, la pintura, la fotografía, nuestras profesiones, también forman parte de Bizoma, de este rizoma. Por lo tanto ese dos, del bi, no representa ninguna bipolaridad, simplemente es un dos que expresa el mínimo de diferencia que se necesita para CREAR.

Utilizamos hechos, saberes, anécdotas, sentimientos, intensidades, tipografía, imágenes e intentamos conectar estas heterogeneidades a partir de nuestro deseo por el mero acto de escribir.

Así como un libro no es sólo su contenido, sino su formato; este blog funciona de la misma manera: no hay diferencia entre lo que dice y el formato que lo expresa…el fOrmatO eS Ya uNa forMa DE eXpresióN y como diría Nietzsche aquí no hoy verdad porque la verdad no existe y todo en este mundo es un error, una ficción.

Quiero agradecer de manera personal a los 18 gruppiz, a los 1750 “usuarios únicos absolutos” (y anónimos en muchos casos) y a las 9968 visitas que hemos recibido en estos últimos seis meses, a todos los que vuelven, a los que están de paso, a todos lo que llegaron por azar (algunos se quedaron, otros se fueron); a todos ellos, a ustedes y a este nosotros colectivo comunitario (esa hermosa “vozcomuna”); MUCHAS GRACIAS por detenerse unos segundos a compartir un tiempito en este blog.


Agustina Saubidet, técnicamente rizomatizada mientras toma mate.


PD: este posteo es una aclaración y explicación del significado de bizoma (que seguida de la palabra curepa y síntomas del enamoramiento), ha sido lo más buscado como fuente de tráfico de este blog (a partir de los motores de búsqueda de los “buscadores” ya conocidos por todos) y que ha hecho que mucha gente llegue hasta acá, buscando vaya a saber uno qué cosa.


miércoles, marzo 25, 2009

Nietzsche y el eterno retorno y Nietzsche y ...


“vivir de tal manera el instante de querer su eterno retorno”
Hay algunas subjetividades capaces de afirmar este instante, pero no es tan fácil cómo creemos.
¿Qué pasaría si viniera alguien a proponernos que cada instante de nuestra vida se repitiera una y mil veces? Esa es, básicamente, la idea del eterno retorno de Nietzsche. Una idea potente, pero muy complicada de llevar a la práctica. ¿Qué instante elegiría uno repetir?; ¿qué estado del espíritu?
Así, como nos enseña Spinoza de la mano de Deleuze, un cuerpo se define por su capacidad de afectar y de ser afectado. La intensidad o el grado es una de las variantes que propone Spinoza. En general nosotros hablamos de estados de tristeza, de alegría, de ansiedad, de miedo; pero el estado es sólo una etiqueta. El grado en cambio, es lo que le agrega un adjetivo a ese estado y es lo que lo hace particular el interior de la paleta de colores del estado. La diferencia circula a partir de la intensidad, es decir, que la famosa fórmula nietzscheana contiene una trampa: el verbo querer (ahí radica la clave) ¿Repitiríamos la tristeza en igual grado de aquella otra tristeza que alguna vez sentímos? ; ¿puede repetirse a caso el mejor momento de tu vida, con la misma exacta intensidad? Ingenuamente creemos que sí, que ese bar que fuimos, que esa plaza que conquistamos, debe ser siempre perfecta. Pero cuando volvemos, ni el bar, ni la plaza nos generan lo mismo. Aunque quisiéramos repetirlo, eso es imposible, porque uno, en el medio de proceso-devenir, ya no es el mismo.
Creer que uno puede elegir ser el mismo, y sentir lo mismo en igual grado, sería congelar el movimiento propio que nos propone la vida.

En otro momento de mi vida he pensado: “¿qué va a ser de mi vida sin vos?” y hoy, casi por azar o porque soy distinta o porque me hacés distinta, me pregunto: “¿Qué voy a ser con vos, sin mi vida?” y posiblemente el día que me conteste esto, yo ya voy a estar en otro lado, aunque sea envuelta en los mismos brazos y quiera repetir este instante transpirado, una y otra vez.

Agustina Saubidet

PD: es como el mar, es como el río de Heráclito.
Gracias Noe por la foto de Caleta Horcón, Chile 2009.