Mostrando las entradas con la etiqueta colectivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta colectivo. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 11, 2010

Nosotros no hacemos el amor

(antes de leer este post, se recomienda hacer click en el título para musicalizar la lectura)


Sobre la noche, esa, esa única noche dónde todo pudo haber acabado; pero no. Todo siguió igual y yo sin dormir, como a la espera de algo que alivie.

Salvia comida

El amor nos nutre, nos perfora, nos duele, nos renace, nos oculta, nos mutila, nos despierta, nos enlentece, nos desarma, nos fragiliza, nos devora, nos agranda, nos achica, nos apura, nos calma, nos llora, el amor nos hace. Nosotros no hacemos el amor.

Los hombres piensan que la cosa pasa por la continuidad del llamado y, no, no pasa por ahí el compromiso.

Ellos ya saben que todo no se sostiene con el sexo y que el compromiso en realidad viene de lo siguiente:

Antes de los noventa, se los llamaba mujeriegos; después de los noventa algo pasó y se camuflaron delante de la frase “yo no quiero compromisos, esto es free, Light, tranqui, sin compromisos”. Distinguimos la marca del menemismo, en dos detalles: uno, la posición tan chota desde donde se emite el discurso; segundo, los términos anglosajones para camuflar su posición de mujeriego. Creen que en la posibilidad de variar a tiempo, yace la posibilidad de conservar el deseo intacto.

Las mujeres, en cambio, necesitamos cierto anudamiento del deseo, quizás ficticiamiente, en el compromiso; porque la continuidad de un vínculo nos tranquiliza todo ese exceso que tenemos. Pero tranquilizar no es lo mismo que adormecer. Recuerden que gran porcentaje de los divorcios y de las separaciones están decididas por las mujeres.

Nosotras no tenemos más miedo de separarnos de lo que ya no nos genera deseo: mal, bien, a tiempo o destiempo, nosotras ya aprendimos a dejar, de alguna manera; y necesitamos algo mucho más que el sexo; pero no se trata de hacer el amor. Sabemos que el amor no pasa por el sexo; que en todo caso, ayuda a sostener ciertas posiciones sobre el sexo (sobre, que no es lo mismo que al sobre).


Según la abuela, todo se soluciona con saliva

La primera saliva es la mejor por eso hay que tomarse un vaso de agua cuando te laventás y claro, también al acostarse.


It s all right if you need to write, but remember to keep the left even if you write with your right.


Dicen que rompo corazones, pero es porque yo tengo el corazón roto y transmito todo eso; y voy rompiendo corazones para no sentirme tan sola; porque en esa soledad, en esa soledad no habita nadie, y vos, petit cochon, vos eso lo sabés muy bien…

Sabés qué feo es que ninguna persona ya te sorprenda; que pocos te generen esa admiración; y sólo aquel, aquel que logró capturarte, ya ni siquiera mira, porque está igual que vos, perdido; pero ya no es que “ya no se pueda nada”, sino que ya nada te sorprende.

Puta revolución que no llegó.

Eso sí, se vuelve al formato mínimo de la comunidad de la especie, porque volvimos a ser especie.

No me mires así con sorpresa, petit cochon, esto lo entendés y te duele tanto como a mí. Claro, tu caparazón de felino te protege del mundo, pero ojo, también te protege de sentir con el cuerpo, y conmigo algo sentís, que no sabés qué es; como no te permitís decir nada que sea gris (tiene que ser blanco o negro) y conmigo la cosa es gris; y no te lo bancás.

Yo, en cambio, si bien algo de esto puedo sentir, algo de la revolución sí ha llegado a mí, mejor dicho, en mí.

Desde hace no mucho, surgió en mí una epifanía sobre el amor, gracias al derrumbe de las bases de los pilares que habían construido la manera de vivir el amor.

El amor nos construye definitivamente, ya bien lo dijiste, como nos construye el universo en el proceso misteriosamente hermoso de la vida, en todas sus dimensiones. Y como la vida es cambio, siempre habrán catástrofes, descubrimientos, decepciones, ilusiones: todo puede cambiar en cuestión de segundos, vos ya bien lo sabés, porque eso lo debemos saber quienes andamos por los caminos del amor. Sino estamos fritos.

Hay que dejarse construir por el amor, por el amor de lo que llega a nuestra vida, traiga lo que traiga; entregarse al momento y soñar; aprender para seguir andando; saber que siempre se puede estar mejor. Por eso a veces me voy.


Vendrán seguramente muchas personas a compartir el amor, pero siempre queda el amor de los amigos, que es el mejor………..y claro,

El amor por la comida también

Bueno sí, la cosa para mí no es nada fácil. Una cosa es aprender inconcientemente lo que es perder; y otra, que se te queme las casa y salves tus cosas. Ahí perdés mucho más…

¡Puta!, aprender a diario, que todo puede perderse definitivamente en escasos segundos de corridas, porteros eléctricos y hollín.

Pero bueno, aquí me ves con mi música y vos con tus nomates. Se baila y se escribe, se pinta, se hace música para inscribir algo también. Sólo es cuestión de establecer el método, no los elementos.

Lo intenso siempre es singular, pero no necesariamente peor, ni menor; es diferente y a veces, te lo aseguro, petit couchon que hay intensidades tan singulares, pero tan singulares, que parecen preparadas. Intensidades intencionadas. Pero lo loco, es que son azarosas, petit couchon y eso también lo sabemos los que no hacemos el amor.


Texto Maripaz & Gute; música Les negresses vertes & Massive Attack; foto, Gute; fuego, Maripaz; Arbol, piñas; Argentina, Mar Azul 2010

domingo, noviembre 29, 2009

Texto colectivo- Fin de la travesía 2009

La facultad es una travesia para crear. La elección del discurso puede generar enfermedad en una multiplicidad de personas que piden por su libertad. Quino toma mate mientras el discurso de Latinoamérica está en ruptura con occidente. El crear es el primer ladrillo del juego para dejar de ser un mito.La enfermedad es una lectura de la persona. La travesía de cuestionar cultura La música es el hogar libertad. El discurso, de columnas y ladrillos La facultad un viaje a la apertura Crea lectura es ruptura y multiplicidad La elección del viaje es cuestionar el hogar Cuestionar un discurso permite la apertura a un nuevo viaje Pensar el chamamé viajar a mi cultura, abrir el juego de-venir a la facultad La música y el fútbol Libertad que oriente el curso del devenir Elección de pensar más El discurso de la multiplicidad ruptura de la lectura

Es el contexto de la facultad dentro del curso se juega a crear en

una hoja un discurso

Se viaja hasta VILLA FIORITO para tomar mate, jugar al fútbol con personas

agua

de contextos distintos

La Alfabetización se DA muchas veces en personas sin hogar

La travesía de oriente produce cambios en la facultad de crear

La ruptura del discurso de Quino crea columnas de multiplicidad

Pensar LA CULTURA como apertura el juego

Elecciones, oportunidad para cuestionar discursos Para producir cambios hay que cuestionar la cultura, abrir el juego a la multiplicidad La música como una puerta a la apertura, un viaje, una travesía hacia la libertad El discurso de ruptura rompe contexto permite replantear multiplicidad de lecturas (que formaban ladrillos y que permite viajar, hACER travesías, JuGaR, cuestionar, viajar a oriente permite pensar. Apertura un devenir constante hacia la libertad del pensar Disfruto pensar, crear y producir en la facultad, tomar mate y conocer personas

La cultura de Latinoamércica vive en el rincón del mito.

Mi viaje al Borda, siempre mate con agua

La música curso libertad e la travesía

En el rincón De oRIente es otra la lectura, pensar es un juego. Abrimos la puerta y nos fuimos de viaje a crear. Autores de ruptura dan una lectura, es cuestionar, pensar, crear; en el hospital Borda, eso es enfermedad Viaje por agua, a un rincón de Villa Fiorito

La travesía de la elección, es un ladrillo en la vida El discurso de la facultad es un viaje a un rincón

La libertad del juego crea una puerta

MÁS AGUA PARA EL MATE

Lectura de Quino produce una travesía

Latinoamérica = puerta a la travesía

La multiplicidad es libertad

Pensar y crear, para el cambio

Más viaje y mate es libertad

La música del mito abre la puerta a Latinoamérica

Producir la enfermedad como juego ES crear personas

La ruptura de las columnas cuestiona la hoja que deviene agua

La elección de un hogar, un rincón del contexto

Música de chamamé, dEVENIR latinoamericano

El mate en Latinoamérica hace travesía de hogar en las personas, más allá de la alfabetización, el pensar y le contexto. Es la puerta de entrada y quizás ruptura en la ladrillería y/o columnas del discurso de cada uno, cual el curso y viaje del agua en un río. Entonces, abandonémonos al juego creando

Del futbol multiplicidad en libertad y corrientes. Quito mate, porque el ladrillo le pateó el contexto

Agua que entra por la puerta de viaje

Oriente de travesía por el rincón de Latinoamérica

Libertad de pensar y crear. Apertura hacia la multiplicidad

Devenir de mate y chamamé

Futbol y música, elección de la cultura

Facultad de viaja por el agua

Ser un ladrillo, es una elección, como también pensar crear abre puerta es conocer un viaje en la facultad puede haber libertad apertura se puede cuestionar y sería una travesía a la multiplicidad.

La música, el futbol son columnas de la cultura

Producir alfabetización es un viaja a la apertura

Latinoamérica es la puerta al agua

En el Borda se produce un juego de la libertad

Tacho tacho tacho

Los cambios en el contexto cambian el curso de la travesía

El devenir es una elección en juego

La ruptura de las CO LUMNAS devienen en multiplicidad

-¡Más mate!

El crear es al pensar como la multiplicidad es al discurso

Negación a la enfermedad en la facultad

Tacho

TACHO

Tacho

Un rincón del H. Borda donde hubo hogar

Asterisco



22 personas pensando, creando.

Ultimo día de cursada, docente propone juego, texto colectivo de produce, a partir de palabras en tizas de pizarrón que donamos a cambio de más palabras que devienen frases singularmente colectivas, entonces anónimas (como un mito).

Docente feliz, homenajea alumnos. Fin de cuatrimestre, felices fiestas y sobre todo, felices viajes, lecturas, producciones y azares

Brindo por nosotros, esos 22, que fuimos deviniendo.


Agustina Saubidet


PD: quien se anime cualquier día, en cualquier momento, juegue con las palabras, cree frases, saque, agregue, tache, subraye, puede subirse al colectivo, la puerta siempre está abierta.