domingo, septiembre 29, 2013
Cada vez que los cuerpos acuden a la cita el cosmos estornuda alegría*
Existencias que se agitan al avistar cabezas gachas marchando al matadero. Existencias que, sabiendo que quizá no haya lenguaje ni abrazo que pueda responder a tanta muerte anticipada, a esa acumulación incipiente de cadáveres postergados, aún así, intentan pensar lo imposible, intentan pensar cómos (cosmos en su ritornelo).
Pensar es preguntarse por el cómo
¿Cómo te cuento todo esto, cómo?
Cómo mantener un vínculo con una idea o un proyecto sin que ello devenga sinónimo de sacrificio religioso.
La inquietud de la interrogación no es la paranoia del interrogatorio
Si somos pensados por la idea de que un lazo es una atadura que inmoviliza, ¿cómo contraer entonces un compromiso sin contraerse, sin estrecharse?, pero a la vez sin caer en el par opuesto y reactivo de la labilidad y la fluidez impotente
Por eso en plástica como en música las figuras más jodidas son las no figurativas
Arduo de alcanzar… Miro
El problema surge cuando olvidamos que la creencia fue una creación, desde la perplejidad, desde la incertidumbre, desde el dolor, desde la alegría /y del terror a la oscuridad también.
¿por qué desentendernos del problema del lenguaje y de su expresión obligada, la lengua, aquel objeto en el que se inscribe el poder desde toda eternidad humana?
La inquietud de la interrogación no es la paranoia del interrogatorio
¡Lenguaje perverso polimorfo! -denuncian estas existencias que saben de la fuerza de las palabras; que saben que al decir te quiero mucho, por alguna astucia del lenguaje, el mucho quita la fuerza del te quiero.
El amor no tiene por qué ser una excepción, no debe dejarse por fuera de la lucha.
Estas sensibles existencias no saben sólo de devenires alegres. Como todos, también se pierden en sus soledades, en sus copitas de coñac, en la música de la piel, en Paris, en donde parece que ahora Cortazar inventó el amor…
Habrá que mirar de más cerca la mayoría de nuestras elecciones, nuestros microfascinos que resuenan con los del torturador. TERROR DE CUEVA: Horacio empieza a volverse detestable y la maga es, a esta altura del partido, un disfraz injusto. ¿Acaso nadie recuerda a Talita o a Pola?
“Pola es muy hermosa, lo sé por los ojos con que me miraba Horacio cuando volvía de estar con ella, volvía como un fósforo cuando se lo prende y le crece de golpe todo el pelo, apenas dura un segundo, pero es maravilloso, una especie de chirrido, un olor a fósforo muy fuerte y esa llama enorme que después se estropea. Él volvía así y era porque Pola lo llenaba de hermosura.”
Porque no se trata de La Maga, o de Talita o de Pola, no se trata tampoco de LA madre. Se trata de la serie de formas, de modos, en el que el amor se reinventa; y se destruye, también.
Mientras tanto, en el teatro del oprimido, en ciudad oculta, los niños ven reír a sus madres y ríen ellos también…
¡qué triste ha sido la dictadura para los cuerpos argentos!
-¡Hay que hacer público ese dolor privado! - grita el movimiento del pensar que recorre la obra.
-¡Esto no funciona, ché!, ¡¿acaso no se dan cuenta?! – dicen, ya casi enojados, frente a esa posición lábil, impotente, resentida, miedosa que llena los bancos de dinero… y ahí van al matadero: zombies sin cuerpos
Gritan los más alegres: -¡Habrá entonces que alterar las formaciones dominantes para que la manada acontezca, para que el pueblo devenga comunidad a lo Spinoza! -cual si fuera fideos a la bolognesa hechos con lo que sobró de ayer, pero sin fideos.
Y no es sin otros.
¿Existirá en alguna gramática algo así como la novena persona del singular-plural?
La inquietud de la interrogación no es la paranoia del interrogatorio.
¿Cómo te cuento todo esto?, ¿cómo?
Entonces, quiero que me cuenten otra vez la historia, pero en tartamudo, en tartamudo dj universal.
SI el logos es un enorme animal; y el pathos es un vegetal hecho de partes tabicadas, no es por esto que se los diferencia; sino por su modo de actuar, por su cómo a partir de lo que se hace con eso que se tiene, que se posee también en su potencialidad: un cuerpo, un cuerpo también se reinventa.
El logos nos encierra en el uno; el pathos interconecta lo imposible (a simple tartamudez).
Urge reinventarnos, buscar otras palabras en que los cuerpos inquietos se cruzan. Temblar.
Cuerpos indóciles, prestos a dejarse interferir.
¿Cómo inventarnos otra sensibilidad?
¿qué cuerpo inventar para abrazar el cosquilleo que sentimos al acentuar la última sílaba?
La inquietud de la interrogación no es la paranoia del interrogatorio
NO utilices el pensamiento para fundamentar a una práctica política en la verdad, ni utilices la acción política para desacreditar, como mera especulación, una línea de pensamiento. Utilizá la práctica política como un intensificador del pensamiento, y el análisis como multiplicador de las formas y dominios para la intervención de la acción política:
Lo política: práctica que desgarra el orden clausurado del sentido.
Micropolítica como intento, como movimiento, como maquinación… derribar los modos en donde el deseo se derrama, produce y reproduce lo social, ahí donde lo colectivo parece denegado.
Entonces micropolítica como potencia emancipadora de lo cotidiano: Pavlovsky resiste como “Lema”, como “Camino”.
Preguntarse por el modo parece una pregunta más bien por el estar con otros; sin que el otro pique tanto, sino más bien el otro como condición de la alegría.
El Jazz sin dudas dice algo de este movimiento.
Jazz narrador araña, maquina incorpórea, ecosistema incorporal, como objeto sujeto del deseo.
El jazz nació a partir de una catástrofe: de la esclavitud del pueblo negro, a partir de los ritornelos más residuales de esta subjetividad negra, que se mezclan con una conjunción de ritmos y líneas melódicas, que se potencia con el imaginario religioso africanos, sumando a otro tipo de socialización, y también gracias al encuentro con la música folclórica blanca -nos recuerda Guattari.
Esto es la recomposición de territorios existenciales subjetivos.
El jazz no sólo afirma la subjetividad de resistencia de parte de los negros, sino que abrió líneas nuevas de conexiones enriqueciendo la música a nivel “universal”. Así La Música, rock jazz, debe ser tomada como objeto sujeto que permite salir al niño de la trampa de Edipo, de ese encierro muerto.
La música genera una torcedura, un cambio de direccionalidad o quizás de conectividad, tal vez; o al menos es una posibilidad.
Un cuerpo es un puente, arrugado, arrojado, travestido, asfaltado, bisexual, alcoholizado, tieso, negro, chico, grande, agitado, blanco, transpirado, enrojecido, transgenizado, ahumado, aburrido, transversalizado cruzando un puente bailando. Cruzando un cuerpo (uno no, unos varios).
Si la expresión está oprimida, ¿cómo abrir espacios para des oprimirla?
La inquietud de la interrogación no es la paranoia del interrogatorio
Un trabajo con la potencia presente, implica imaginar un espacio que no deje por fuera la realidad que viven los participantes; pero al mismo tiempo un trabajo con la potencia presente implica a introducir el afuera en ella y con esto aparición de fuerzas creadoras (o al menos es UN deseo).
¡Qué el después se esté siendo, que se sienta antes de SER!
“…las risas tomaban el espacio y contagiaban una alegría que nos invadía a todos, los niños venían reír a sus madres y ellos reían también…”
La voluntad de poder es sensibilidad de lo sensible, la invención de otra manera de sentir. Mientras nos contentamos con criticar lo falso, no hacemos daño a nadie. Hay que criticar las formas verdaderas (mejorar la distribución del capital no cambia su forma de SER, hay que cambiar la forma, la forma de producir).
La pregunta no es quien se sienta en el sillón de la toma de decisiones, la pregunta es quien necesita que exista un sillón.
Siempre hacemos el amor con mundos, a veces mudos, narradores que no tienen órganos, cuerpos desnudos indiferenciados: hacer el amor es ya una narración de la locura.
Y sí, la vida es un garabato. Algo nace y eso es niño en tanto que desconocido, en tanto que vivo. El origen así va, de silencio en silencio y a veces de boca en boca también, transversales niños.
Me acuerdo que mi amiga donadora me dice que el libro no es para andar leyéndolo solo. Convoca a otros, otras lecturas y otros lectores: no en sucesivo sino en simultáneo
En el libro de Manuel, Cortazar nos dice que un puente es un hombre cruzando un puente.
Eterno retorno al juego que propone la rayuela.
“Amor mío, no te quiero por vos ni por mí, ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me lleve a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta tu amor (cómo te gusta usar el verbo amar, con qué cursilería lo vas dejando caer sobre los platos y las sábanas y los autobuses), me atormenta tu amor que no me sirve de puente, porque un puente no se sostiene de un solo lado.”
No hay puentes sin cruzadores, como no hay el amor sin los amantes. No hay La Estética, hay los modos.
¿Qué es lo absoluto? Pregunta nada ingenua de la Maga, a lo que Oliveira contesta.
Viene a ser ese momento en que algo logra su máxima profundidad, su máximo alcance, su máximo sentido y deja por completo de ser interesante.
No se trata de reemplazar un sentido por otro, sino deshacerse de él.
ES una pena que la vida quede dividida en dos partes.
Edipo esconde toda una serie dispersa de objetos y potencialidades, niega por sobre todo, una relación diferente y posible con el afuera. ¿Por qué pensar naturaleza y cultura por separado y no pensarlas en simultáneo, unidad dinámica que no puede de reducirse a uno?
Ese es el efecto afectivo del AndiEdipo en nosotros y con esto la posibilidad de creación de otra forma. OBJETOSUJETOTODOJUNTO y con esto cambia la pregunta, al menos en su direccionalidad.
Ya no debemos preguntarnos por el ser sino por el haber, tan despotentizado verbo de la lengua castellana que sólo usa su forma bajo el vestido de lo impersonal o como mero auxiliar de otras acciones (y esto pasa en el siglo XVI cuando verbo haber es reemplazado por el tener).
¿Habrá vida antes de la muerte?
La inquietud de la interrogación no es la paranoia del interrogatorio, es tal vez la transversalidad de la pregunta; que lejos de ingenua, cuestiona la forma, inventando al mismo tiempo sus propias formas de hacer con lo dicho.
*Modo de esxritura: texto armado para la presentación de la revista Transversalesfue realizado a partir de retazos de cada uno de los artículos, todos mezclados, editados, reinterpretados + guattari youtube+ cortázar + y algunas frases propias. Gracias al colectivo transversales.
Agustina Saubidet
martes, septiembre 03, 2013
miércoles, febrero 06, 2013
domingo, octubre 07, 2012
lunes, septiembre 03, 2012
Intimas verdades 6 Juego de niños
De chica una de las cosas que más me gustaba hacer era girar y girar hasta marearme mucho, pero mucho. Después me tiraba en el sillón y cerraba los ojos y entonces la magia se encendía y el mundo entero giraba, y yo era feliz con cada giro.
Otra cosa que me gustaba era poner un espejo boca arriba, como apuntando hacia el techo. Entonces, yo miraba el espejo (que estaba a la altura de mi pecho) y caminaba, pero sintiendo que estaba caminando sobre el techo. Ahí descubrí la fotografía junto con la magia de la mirada.
Gute
Otra cosa que me gustaba era poner un espejo boca arriba, como apuntando hacia el techo. Entonces, yo miraba el espejo (que estaba a la altura de mi pecho) y caminaba, pero sintiendo que estaba caminando sobre el techo. Ahí descubrí la fotografía junto con la magia de la mirada.
Gute
martes, julio 24, 2012
Córdoba y sus cosas imposibles
A veces pienso que un arroyo puede ir lejos. Mucho más lejos, inclusive, que el mar.
Entonces, me siento en la orilla a mirar cómo el agua corre y
quisiera detenerla sólo un segundo para apreciar
la fuerza de su corriente, detenida, como en una foto pero sobre mis pupilas; quisiera saber qué se siente así en movimiento. Congelar su alma, eso desearía para
saber qué se siente, qué queda atrás,
qué es lo que va hacia adelante.
Y así la tarde se fue yendo, con el agua del arroyo…
Gute
domingo, julio 15, 2012
Acontecimiento: Las Bubucas
Me acuerdo casi como si estuviera pasando ahora. Ella entre
mis brazos alzada, ella chiquita con apenas dos años, luchando con los pañales
y los primeros vestidos de cumpleaños. Ella y sus enormes ojos verdes, enormes,
sus pirinchos rubios, con sus hebillas rosas, descubriendo el mundo.
De golpe su mirada se detuvo con todo su cuerpo, su ojos,
su pelo. Apenas alcanzó a extender su brazo y su breve dedo índice. Luego, me
miró con su boca entreabierta exhalando sorpresa. Supuse que aquel encuentro era
un acontecimiento en su vida y que ella aún no sabía que tal magia poseía un
nombre.
Al oído suave,
ella entre mis brazos alzada, le dije: son burbujas.
-Sí, bubucas, Tatina, bubucas-, me dijo. Y sonriendo, con una de esas eternas sonrisas
inaugurales, extendió su brazo y con su dedo índice tocó una con dulzura.
-Sí, son Bubucas, Josefina, de las que no se pinchan nunca.
Gute <(")
sábado, julio 14, 2012
viernes, junio 29, 2012
Deleuze
El artículo indefinido es de una riqueza extrema, nos sugiere Deleuze en un Abecedario, marca de la multiplicidad.
No es "ese libro". Es UN libro cualquiera, una noche cualquiera, una entre tantas otras posibles.
Esa noche, en cambio, por ser definida remite a algo coagulado.
Una noche en cambio es algo disuelto, evaporado, esfumado.
Una noche,
una no, ché
Unas cien
Gute
No es "ese libro". Es UN libro cualquiera, una noche cualquiera, una entre tantas otras posibles.
Esa noche, en cambio, por ser definida remite a algo coagulado.
Una noche en cambio es algo disuelto, evaporado, esfumado.
Una noche,
una no, ché
Unas cien
Gute
domingo, junio 24, 2012
Juste ici
La nuit tombe
juste ici, près de mes pieds
Le lit sage
laisse le trou ouvert
vers la nuit
la nuit
disperse
couverte
couverte
entrouverte
verse..
La nuit tombe
juste ici
Gute Saubidet
Etiquetas:
agustina saubidet,
poemas
viernes, junio 22, 2012
se quiere estar tranquilo
para hacer locuras
se requiere la locura
para estar tranquilo
Gute
para hacer locuras
No te vi llegar, tampoco te oí partir
Un disparo fallido contra la puerta blindada que casi se
rompe
Patalear de ambos lados no sirve de nada
Te dije
Y ambos la volvimos a patear
se requiere la locura
para estar tranquilo
Gute
lunes, junio 18, 2012
a Gota miento
Quiero sacarme las ropas de mí
Todas
Primero las que más pesan
Después todo el resto
Sacarme incluso las de la piel
No sé bien para qué
Tal vez para saber más de mí
Y menos de otros mundos-a.
domingo, junio 17, 2012
Más Cortazar
Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo.
Lo que me gusta de tu sexo es la boca.
Lo que me gusta de tu boca es la lengua.
Lo que me gusta de tu lengua es la palabra
Julio Corta-azar dirían en francés
Lo que me gusta de tu sexo es la boca.
Lo que me gusta de tu boca es la lengua.
Lo que me gusta de tu lengua es la palabra
Julio Corta-azar dirían en francés
miércoles, junio 06, 2012
Muere lentamente
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,quien no oye musica,
quien no encuentra gracia en si mismo
Muere lentamente quien destruye su amor propio
quien no se deja ayudar,
Muere lentamente .
quien se transforma en esclavo del hábito,
repitiendo todos los dias los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
quien no cambia de color de vestimenta.
o bien no conversa con quien no conoce
Muere lentamente
quien evita una pasion y su remolino de emociones,
justamente éstas que regresan el brillo a los ojos y
restauran los corazones destrozados
MUERE LENTAMENTE ,
quien no gira el volante cuando está infeliz,
con su trabajo, con su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto,
por ir destrás de un sueño
quien no se permite ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos.....
Martha Medeiros
quien no lee,quien no oye musica,
quien no encuentra gracia en si mismo
Muere lentamente quien destruye su amor propio
quien no se deja ayudar,
Muere lentamente .
quien se transforma en esclavo del hábito,
repitiendo todos los dias los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
quien no cambia de color de vestimenta.
o bien no conversa con quien no conoce
Muere lentamente
quien evita una pasion y su remolino de emociones,
justamente éstas que regresan el brillo a los ojos y
restauran los corazones destrozados
MUERE LENTAMENTE ,
quien no gira el volante cuando está infeliz,
con su trabajo, con su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto,
por ir destrás de un sueño
quien no se permite ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos.....
Martha Medeiros
sábado, junio 02, 2012
Historias de taxitas: GPS
El
otro día hablé con un taxista nuevo en su rubro y me contó que desde que se le
rompió el GPS aprendió mucho más de calles y de trayectos que antes.
Me
sonreí, y me quedé pensando.
Vaya a saber por qué extrañas conexiones, mi cerebro llegó a la siguiente
conclusión: “El GPS se inventó para que los hombres no tuvieran que preguntar
más por calles, rutas, empalmes, rotondas. El GPS se inventó para no perderse,
para no preguntar, para estar seguro de que se llegará a destino, en tiempo y
forma.”
¿Y
por qué querríamos evitar pasar por todo eso? ¿Para que no se quejen? ¿para no perder el
tiempo?
Todo
objeto que nos acomoda la vida, nos aleja del deseo.
Anula
el movimiento
cualquier
mirada hacia el afuera
No
equivoquemos la salida. Si faltan letras, ellas no están en la sopa (y menos en un “all inclusive” en Varadero).
Gute
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)